ZjXJ5C0HqwZbfgj1n6LURhKF4ph2F-A3CNACZHcrkZAUrólogo, Panamá
Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Clínica de Urología Avanzada

Dr. Edwin Pimentel Urólogo Oncólogo

Urólogo en Panamá

⭐⭐⭐⭐⭐

INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES

Dr. Edwin Pimentel tel: 63151333

            La Sociedad Internacional de Continencia define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra objetivamente demostrable y de tal magnitud que constituya un problema higiénico y social.

La prevalencia es alta: 12,6%-53% población entre 18-92 años y aumenta con la edad sobre todo a partir de los 50 años. Son datos muy variables porque no se suele consultar ya sea porque se considera tabú o porque la mujer se resigna a que es algo “normal” que no se va a poder resolver.

TIPOS DE INCONTINENCIA

INCONTINENCIA URINARIA AL ESFUERZO (IUE): Es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra sincrónicamente al aumento de la presión abdominal en ausencia de contracción del detrusor (tos, estornudo, ejercicio físico).

INCONTINENCIA URINARA DE URGENCIA (IUU): Pérdida involuntaria asociada con deseo intenso y repentino que no se puede inhibir voluntariamente. La urgencia puede ser motora (inestabilidad vesical) o sensitiva (temprana sensación de plenitud vesical con escaso llenado).

INCONTINENCIA URINARIA MIXTA (IUM): Se dan los dos trastornos, hay signos de IUE pero también de IUU.

Incontinencia por rebosamiento: Ocurre cuando la resistencia uretral es menor que la presión vesical al final del llenado, secundariamente a problemas del vaciado (cuadro de retención urinaria).

FACTORES DE RIESGO

  1. FACTORES CONGÉNITOS: Tejidos; Anomalías estructurales, sobre todo en la pelvis; Alteración de la disposición visceral.
  2. 2. FACTORES ADQUIRIDOS: Trauma obstétrico; Factores de riesgo obstétrico; Lesiones neurológicas del nervio pudendo; Obesidad; Menopausia; Estreñimiento; Factores iatrogénicos; Factores médicos.

DIAGNÓSTICO

Los pasos principales son la anamnesis o historia clínica, la exploración física y el estudio urodinámico, pudiéndose completar estos tres con las determinaciones analíticas y el diagnóstico por imagen.

El interrogatorio debe de incluir la forma de presentación asegurando que el escape se produce a través de la uretra, la relación de la fuga con la realización del esfuerzo o la presencia de urgencia miccional, la cuantificación, diario miccional y los antecedentes personales.

Iniciaremos la exploración por el abdomen incluyendo la puño-percusión buscando hernias, masas y distensión vesical, examen cutáneo (lesiones de contacto de la orina con la piel). Examen rectal para valorar el tono esfinteriano y el reflejo bulbocavernoso.

En la mujer se realizará examen ginecológico

incluyendo:

a. Características genitales externos.

b. Patología asociada del suelo pélvico: Cistocele, enterocele y rectocele.

c. Evaluación de la motilidad uretral mediante el test del hisopo: observando la angulación del hisopo, si esta angulación es mayor de 35º implica la existencia de hipermotilidad uretral.

d. Demostración mediante la elevación del cuello vesical de la durabilidad quirúrgica de la incontinencia:

  1. Maniobra de Bonney: Si logramos corregir las fugas estamos ante una incontinencia de esfuerzo curable con las técnicas quirúrgicas de elevación.

TRATAMIENTO

Tratamiento conservador

  1. Técnicas de rehabilitación
    1. Ejercicios de suelo pélvico y conos vaginales.
    2. Biofeedback.
    3. Estimulación eléctrica.
    4. Técnicas de modificación de conducta.

  1. Tratamiento farmacológico
    1. En la incontinencia de esfuerzo:
      1. Agentes estimuladores alfa-adrenérgicos.: Provocan un incremento de la resistencia uretral por contracción de la musculatura lisa en el tracto de salida
      2. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina.: La duloxetina disminuye la actividad parasimpática e incrementa la actividad somática y simpática en la vejiga incrementando la fuerza de cierre uretral.
  2. En la vejiga hiperactiva.: Los fármacos empleados tienen como objetivo producir una parálisis de la actividad vesical.
    1. Oxibutina.: Presenta alta afinidad por los receptores M2 y M3. Dosis: 2,5-5 mg de 2 a 3 veces v.o.
    2. Otros: Tolterodina, Solifenacina, Darifenacina

Tratamiento quirúrgico:

  1. Colposuspensión
  2. Técnicas de agujas transvaginales
  3. Suspensión laparoscópica del cuello vesical
  4. Cabestrillos o slings
  5. Inyecciones periuretrales
  6. Esfínter artificial
  7. Cistoplastia de aumento
  8. Neuromodulación de raíces sacras.