ZjXJ5C0HqwZbfgj1n6LURhKF4ph2F-A3CNACZHcrkZAUrólogo, Panamá
Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Clínica de Urología Avanzada

Dr. Edwin Pimentel Urólogo Oncólogo

Urólogo en Panamá

⭐⭐⭐⭐⭐

Impotencia o disfunción eréctil en Panamá

Dr. Edwin Pimentel. Hospital San Fernando Policlínica norte consultorio 3-1 • Tel: 63151333

Disfunción Eréctil (DE)

1. Qué es la disfunción eréctil y cuáles son sus causas?

Las disfunción eréctil es la incapacidad persistente de alcanzar y mantener una erección suficiente para permitir un desempeño sexual satisfactorio.

En la función eréctil intervienen diversos factores físicos y psicológicos, por lo cual la alteración de uno o más factores puede llevar a disfunción eréctil. Podemos clasificarla a grandes rasgos en tres grupos:

- Orgánica: Éstas pueden ser secundarias a lesiones vasculares (lo más frecuente), neurogénicas, hormonales o locales.

- Psicógena: debido a una disfunción del mecanismo eréctil sin lesiones físicas.

- Mixta: debida a una combinación de factores orgánicos y psíquicos.

En la gran mayoría de los casos de base orgánica se añade un componente psicológico.

Los principales factores de riesgo asociados son los siguientes:

Edad: la prevalencia así como su severidad, se incrementan conforme aumenta la edad. no consecuencia inevitable.

Diabetes mellitus: mecanismos vasculares, neuropáticos y por disfunción gonadal.

Enfermedad cardiovascular: se ha demostrado en diversos estudios epidemiológicos, la asociación entre la presencia de cardiopatía, hipertensión arterial (HTA), enfermedad vascular periférica y descenso del colesterol HDL.

Tabaquismo: se ha asociado como factor de riesgo de forma independiente a las enfermedades crónicas relacionadas con el consumo de tabaco.

Fármacos y consumo de drogas: fármacos con acción hormonal, psicótropos, antihipertensivos, así como el abuso de alcohol, cocaína, heroína, etc.

Trastornos afectivos: se ha relacionado con la disfunción eréctil tanto las causas psicológicas como baja autoestima, conflictos de pareja, estrés, educación sexual muy prohibitiva, traumas o abusos sexual en la infancia, trastornos de la identidad sexual o trastornos psiquiátricos como depresión, ansiedad y psicosis.

2. Síntomas de la disfunción eréctil?

En cuanto a los síntomas es importante evaluar los aspectos relevantes de la función sexual masculina (función eréctil, función orgásmica, deseo sexual, satisfacción en el acto sexual (coito) y satisfacción general). Es decir que no nos enfocamos solamente en la función eréctil ya que hay otros componentes que también pueden verse afectados dentro de la sexualidad masculina y que el varón puede interpretarlo como disfunción eréctil. Para esto utilizamos cuestionarios de validación.

Algunos síntomas de disfunción eréctil que podemos mencionar:

  1. Disminución de la frecuencia de erecciones
  2. Disminución de las erecciones peneanas nocturnas que ocurren durante el sueño o al levantarse a orinar.
  3. Disminución en la rigidez o tumescencia peneana que imposibilita a la penetración.
  4. Alteración en el mantenimiento de la erección durante el coito o dificulta para mantener la erección hasta el final del acto sexual.
  5. Puede haber síntomas asociados típicos de las enfermedades crónicas ya mencionadas en la primera pregunta.

3. Cómo se trata?

Para poder tratarla adecuadamente es necesario realizar un diagnóstico preciso. Dependiendo de la patología que encontremos su corrección debe mejorar la función eréctil.

Aunque es posible tratar a la mayoría de los pacientes dentro del ámbito de la atención sexual, en algunas circunstancias se necesitan pruebas de diagnóstico específicas:

• Pacientes con trastorno eréctil primario (no provocado por enfermedad orgánica o trastorno psicogénico)

• Pacientes jóvenes con antecedentes de traumatismo pélvico o perineal que podrían beneficiarse con una cirugía vascular potencialmente curativa

• Pacientes con deformidades peneanas (por ej., enfermedad de Peyronie, curvatura congénita) que podrían requerir una corrección quirúrgica.

• Pacientes con trastornos psiquiátricos o psicosociales complejos

• Pacientes con trastornos endocrinos complejos

• También es posible que estén indicadas pruebas específicas si el paciente o su pareja las solicitan

• Por motivos médicos y legales (por ej., implante de prótesis peneana, abuso sexual).

Las pruebas de diagnóstico específicas incluyen:

• tumescencia y rigidez peneana nocturna mediante Rigiscan®

• estudios vasculares

- inyección intracavernosa de fármacos vasoactivos

- ecografía Doppler de las arterias cavernosas

- cavernosografía/cavernosometría con infusión

- arteriografía de la arteria pudenda interna

• estudios neurológicos (p. ej., latencia del reflejo bulbocavernoso, estudios de conducción nerviosa)

• estudios endocrinológicos

• evaluación psicodiagnóstica especializada.

TRATAMIENTOS

Solo ciertos tipos de Disfunción Eréctil se pueden curar con tratamientos específicos:

• Disfunción Eréctil psicogénica: se puede realizar terapia psicosexual sola o con otro abordaje terapéutico, pero lleva tiempo y sus resultados son variables

• Disfunción Eréctil arterial postraumática en pacientes jóvenes: la tasa de éxito a largo plazo de la revascularización peneana quirúrgica es de 60-70%

• Causas hormonales de la DE: la terapia de reemplazo de testosterona es eficaz, pero sólo se debe usar después de que se hayan descartado otras causas endocrinológicas de insuficiencia testicular.

El uso de fármacos que favorecen la erección tras la Prostatectomía Radical por cáncer de próstata, es muy importante para lograr la función eréctil después de la cirugía y su rehabilitación.

En términos generales podemos clasificar los Tratamientos de la siguiente manera

Tratamiento de primera línea

Farmacoterapia oral:

inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) como por ejemplo: Sildenafilo (Viagra™); Tadalafilo (Cialis™); Vardenafilo (Levitra™). La elección de un inhibidor de la PDE5 depende de la frecuencia del coito (uso ocasional o tratamiento habitual, 3-4 veces por semana) y de la experiencia personal del paciente con el agente. Los pacientes deben conocer si un fármaco es de acción rápida o prolongada, cuáles son sus posibles desventajas y cómo se utiliza.

Dispositivos de constricción al vacío

Un dispositivo que realizan vacío (vacuum constriction device, VCD) ejerce una presión negativa sobre el pene para que le lleve sangre venosa, que luego se retiene mediante la aplicación de una banda de constricción visible que se encuentra en la base del pene. Este método es más aceptable para pacientes de edad avanzada.

Tratamiento de segunda línea

A los pacientes que no responden a fármacos orales es posible que se les ofrezcan inyecciones intracavernosas. Alprostadil (Caverject®, Edex/Viridal®) o Fórmulas magistrales especiales para pacientes con mayor severidad de su disfunción eréctil que puede combinar 2,3 y hasta 4 fármacos diferentes que requieren una menor dosis y que su combinación producen un efecto de potenciación de cada uno.

 Tratamiento de tercera línea (prótesis peneana)

El implante quirúrgico de una prótesis peneana puede considerarse en pacientes en los que la farmacoterapia fracasa o que desean una solución permanente. Las prótesis son maleables (semirrígidas) o inflables (dos o tres piezas). La mayoría de los pacientes prefiere los dispositivos inflables de tres piezas porque las erecciones son más “naturales”, pero estos implantes son mucho más costosos.

4. Es un problema que se trata en pareja?

Definitivamente Si. Todos los casos tratamos de resolverlo en pareja si es posible ya que obtenemos mayor información para el diagnóstico. En algunas ocasiones uno de los miembros no percibe que realmente exista un problema. Y por estudios científicos sabemos que hay mayor éxito en el tratamiento combinando el Tratamiento específico o farmacológico y la terapia de pareja.

5. Cuál es la mejor manera de comunicárselo a la pareja?

En la mayoría de los casos la pareja puede notarlo o el varón puede expresarle a su pareja que algo no anda bien con su desempeño sexual o ha notado alguna disminución. En casos donde existe problemas de comunicación de pareja es recomendable con mayor importancia atender en el consultorio a ambas partes pensando en una comunicación por parte del especialista de que existe una enfermedad pero que puede ser tratada.

6. A qué edad es más frecuente la disfunción eréctil?

Observamos mayor frecuencia a partir de los 45 años en adelante. Pero cada vez más estamos diagnosticando problemas a edades más tempranas.

En la adolescencia pudiera diagnosticarse disfunción eréctil de tipo primario pero que es muy raro. Lo más frecuente es encontrar pacientes con problemas de eyaculación precoz que malinterpreta como disfunción eréctil.

7. Cómo evitar que la disfunción eréctil altere mi vida y la de mi pareja?

Acudiendo al especialista para realizar un diagnóstico preciso y tratamiento específico. Algunos pacientes presentan alteraciones por ejemplo en sus niveles de colesterol y azúcar lo cual puede asociarse a problemas de disfunción eréctil como ya hemos mencionado, y con recomendaciones sencillas orientadas a cambios en los estilos de vida es posible mejorar grandemente la potencia sexual.

8. La falta de deseo sexual puede ser un síntoma de disfunción eréctil?

La falta de deseo sexual, apetito sexual, libido o deseo sexual inhibido pudiera estar asociado a un problema conocido como hipogonadismo el cual se produce por disminución en los niveles de testosterona (hormona masculina). Esto puede ocurrir por diversas causas. Pero el punto es que los pacientes van a tener una alteración en la primera fase de la respuesta sexual lo cual no le permitirá seguir a la siguiente fase que es la excitación o sea la erección en el hombre. Los pacientes con hipogonadismo pueden presentar fuga venosa lo cual afecta directamente los mecanismos fisiológicos de la erección.

9. Cómo las mujeres pueden darse cuenta que su pareja atraviesa por la enfermedad?

Mediante la comunicación. Pero la verdad es que la insatisfacción del paciente y su pareja siempre es evidente cuando realmente existe un problema. En algunas ocasiones la mujer interpreta que ya no logra excitar a su pareja o peor aún, se producen sospechas de engaños, cuando en realidad el varón está pasando por un problema médico difícil que lo imposibilita.

Cabe destacar que también existe un tipo de disfunción eréctil situacional o de tipo psicológica donde verdaderamente el varón solo consigue tener erecciones con su amante y no con su esposa. En este caso sabemos que el componente orgánico no será muy importante.

10. Cuáles son las recomendaciones?

  1. Buscar ayuda con el especialista
  2. Manejo del problema con terapia sexual y de pareja
  3. Diagnóstico de enfermedades crónicas y tratamiento adecuado, lo cual ayudara a mejorar el cuadro de disfunción eréctil.
  4. Apoyo con los diferentes tratamientos de primera, segunda y tercera línea según sea la indicación luego de evaluar el caso. Pero siempre tratando de partir desde lo más sencillo y menos invasivo.
  5. NO AUTOMEDICARSE NI MUCHO MENOS PROBAR MEDICAMENTOS ALTERNATIVOS QUE OFRECEN EN LA TELEVISIÓN O LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Hemos atendido gran cantidad de complicaciones debido a esto. Inclusive pacientes que han perdido su función eréctil para siempre y han requerido tratamiento con prótesis de pene.